¿Cuánto Cuesta un Peeling?
Generalmente un peeling puede costar entre $30.000 y $45.000 pesos por sesión. El precio puede variar dependiendo de la experiencia del esteticista, las características de la parte del cuerpo a tratar, la urgencia con la que requieras el servicio, tu ubicación, la zona del cuerpo donde te hagas el peeling, si es a domicilio y si solicitas algún otro servicio como una microdermoabrasión.
Cada sesión tiene una duración de 45 minutos aproximadamente y se recomienda tanto para hombres como para mujeres, sin importar el tipo de piel que tengan, debido a que el procedimiento se adapta para cada persona. Por esa razón, antes de empezar con el peeling normalmente el esteticista evalúa al cliente para poder planificar el tratamiento que le corresponde.
Un peeling es un tratamiento cosmético exfoliante que busca reducir las líneas de expresión alrededor de los ojos y boca, mejorar la apariencia de las cicatrices producidas por el acné, tratar el daño hecho por el sol, eliminar las arrugas y mejorar la apariencia general de la piel. Si bien es muy común ver que lo realicen en la cara, también se puede hacer en diferentes zonas de la piel como los brazos, la espalda, las piernas, entre otras áreas.
Factores de precio
El costo del servicio varía principalmente por la cantidad de sesiones, ya que en algunos casos es necesario hacer más de una sesión. Esto también depende de la profundidad del peeling que se haga, porque cuando se realiza de forma moderada o profunda, lo ideal es que no pase de una sesión.
Otro factor de precio es el tipo de peeling que realice el esteticista, debido a que posiblemente deba utilizar ciertos equipos que requieren mantención periódicamente, lo cual se refleja en el precio del servicio. Asimismo, quizás utilice cremas importadas o productos de alta calidad, lo que también puede subir el costo del peeling.
Por otro lado, algunos esteticistas podrían ofrecer descuentos para la persona que desee hacerse varios peeling en diferentes zonas del cuerpo, así como también pueden organizar promociones que incluyan otros servicios o tratamientos faciales.
Tipos de peeling
Es posible solicitar uno de los siguientes tipos de peeling, ya que cada uno ofrece diversas ventajas:
- Peeling mecánico: Se realiza con una herramienta parecida a un taladro que el esteticista va moviendo sobre la zona a tratar para que el procedimiento haga su efecto. También puede que utilice otros implementos de trabajo como una esponja o guantes especiales para hacer fricción en las áreas maltratadas, de manera que pueda remover la piel muerta y los residuos que puedan existir producto de la contaminación, el sol y otros factores.
La frecuencia recomendada para hacerse este tipo de peeling depende mucho del tipo de piel, de los resultados que se hayan visto tras la primera sesión y de otros aspectos que considere el esteticista. - Peeling láser: El láser hace que el haz de luz actúe sobre la piel a distintos niveles de profundidad, según lo que necesite la persona para ir quemando la piel. A pesar de que se habla de quemaduras, éstas son controladas debido a que buscan crear una reacción dentro de la piel, logrando que se regenere, tenga una buena textura y una apariencia rejuvenecida.
La principal ventaja del láser es que le permite al esteticista combinar tratamientos, tratar diferentes imperfecciones y trabajar de forma más rápida, lo que puede ser más cómodo para el cliente. - Peeling químico: Es un procedimiento en el cual un esteticista suele aplicar una solución química que puede contener ácidos a diferentes niveles de concentración para realizar una exfoliación química. La idea es remover las células ubicadas en la capa superficial de la piel para que las células madres generen nuevo tejido conjuntivo en la epidermis, que representa la capa más externa de la piel, dando como resultado una piel más suave y tersa.
Profundidades de peeling
Existen tres categorías de peeling (superficial, moderado y profundo). Las tres las pueden realizar la mayoría de los esteticistas.
- Peeling superficial: También se conocen como peeling ligeros y se suelen realizar con aparatos especiales o ácidos como el alfa hidroxiácido o beta hidroxiácido, los cuales son compuestos naturales que se pueden encontrar en la leche, la caña de azúcar y otros alimentos. Se recomienda para personas jóvenes o aquellas que no tengan tantas arrugas, marcas, surcos, cicatrices, líneas de expresión u otras imperfecciones.
Este tipo de peeling casi siempre es el más accesible y el menos invasivo, ya que generalmente se enfoca en el estrato córneo que es una capa superficial de la piel, aparte de que tiene un tiempo de curación que oscila entre uno y siete días aproximadamente. - Peeling moderado: Requiere de mayor tiempo de sanación (de 7 a 14 días), debido a que hay un levantamiento de piel más intensivo y se pueden formar ampollas. Los peeling moderados usualmente se hacen con ácido glicólico, ácido tricloroacético o una combinación de otros elementos que llegan tanto a las capas externas de tu piel como a las intermedias para realizar una exfoliación completa.
Generalmente basta una sola sesión para ver resultados, aparte de que por la profundidad que tiene es mejor que el esteticista no realice más sesiones para evitar posibles daños en la piel - Peeling profundo: Los peeling profundos requieren un cuidado posterior especial que puede incluir medicación anti viral, ungüentos y consultas de seguimiento, aparte de que el tiempo para recuperarse puede durar entre 14 a 21 días, dependiendo de cada quien. La solución química usada para este tratamiento suele ser fenol o tricloroacético, los cuales alcanzan las capas medias de la piel y remueven las células dañadas de la piel.
El peeling profundo de fenol solo puede hacerse en la cara, ya que la piel de las manos y del cuello es muy delgada. Algunos esteticistas consideran que este procedimiento solo se puede realizar de vez en cuando y que las personas con piel oscura o pecas deberían evitarlo, ya que puede causar hipopigmentación (coloración de la piel más clara de la que tenga la persona).
Microdermoabrasión
La microdermoabrasión es un tratamiento estético que usualmente realiza un esteticista o un dermatólogo para rejuvenecer distintas zonas del cuerpo como la cara, el cuello, la espalda o los brazos. Emplea pequeños cristales exfoliantes que se esparcen en la piel para rejuvenecer la piel, curar manchas, atenuar cicatrices, entre otros beneficios.
Aunque los beneficios y los costos de este servicio y el peeling son parecidos, la microdermoabrasión se diferencia del peeling debido a que no se utilizan productos químicos y es un procedimiento menos invasivo, así que muchas personas se recuperan del tratamiento en 24 horas o menos. Además, las sesiones suelen ser más rápidas y no implican tantos cuidados después del procedimiento como en el caso del peeling.
El tiempo entre sesiones de microdermoabrasión suele ser de 15 a 30 días, aunque todo depende de las características de la persona. Por ejemplo, es posible hacerse tres sesiones en dos meses para reducir el acné o las manchas en la piel y luego solicitar sesiones mensuales para mantener el aspecto de la piel.
Este servicio puede combinarse con cualquier otra terapia como la de luz roja, en caso de ser necesario, aunque es poco común que haga falta realizar otra terapia en conjunto. La terapia de luz roja tiene como objetivo reducir las arrugas y los poros abiertos.
Cómo saber si eres candidato
Las personas que más se pueden beneficiar de un peeling son aquellas que tienen muchas cicatrices, marcas de acné, grasa en el rostro, arrugas, manchas, poros de gran tamaño, entre otros aspectos. Como se mencionó anteriormente, los esteticistas suelen tener más cuidado al realizarle peelings a las personas de piel oscura, para evitar la despigmentación o pérdida del color de la piel.
También es bueno que el esteticista o cosmetólogo evalúe el nivel de elastina y colágeno que posea el cutis del cliente, además de su estado general de salud. Generalmente es en la primera sesión cuando el esteticista observa el rostro de la persona y así saber cuál es el tipo de peeling que más le conviene, si existen ciertas contraindicaciones a considerar y si es necesario sugerir algunas cremas o productos especiales que sirvan para preparar el rostro antes del peeling.
Aspectos generales a considerar
Por lo general, un peeling se debe acordar con tiempo con el esteticista para estar seguro de que está disponible el día que se quiera asistir. Es posible que el centro estético o el esteticista exija que el cliente llegue unos minutos antes de la hora con el fin de confirmar su asistencia, aunque todo depende de las condiciones del servicio.
Asimismo, es importante realizar los cuidados que suelen indicar para después del tratamiento, que normalmente consiste en aplicarse lociones especiales, evitar el sol, tomar antibióticos o realizar otras actividades dependiendo del tipo de peeling hecho, las características de la persona y lo que recomiende el esteticista.
La reacción al tratamiento puede variar ya que cada esteticista trabaja de forma diferente, utiliza distintos productos o equipos y existen varios tipos de peeling que se pueden aplicar en múltiples zonas del cuerpo. Como se puede ver, son muchos factores que pueden influir en cómo responda cada quien al peeling, así que no se puede afirmar que todas las personas reaccionan de una misma forma.
Consejos profesionales
Es recomendable que prestes atención a las siguientes recomendaciones para que conozcas más detalles del servicio:
- Ten presente que un peeling es un procedimiento delicado, por lo que no debes intentar hacerlo por ti mismo
- Si has tenido complicaciones con la anestesia después de realizarte operaciones, debes informarlo porque el peeling profundo puede requerir la aplicación de una
- En caso de que hayas acordado varias sesiones con el esteticista, procura ir en la fecha acordada y si necesitas postergarla, haz lo posible para que no pase mucho tiempo entre sesiones.
- Después de una sesión de microdermoabrasión, puede que sientas hormigueo en la zona donde haya trabajado el esteticista o que el área se ponga roja.
- Es probable que algunas personas sean alérgicas a la microdermoabrasión, aunque es muy poco común.