title

Jardineros a Domicilio 🌿 en Región de Tarapaca

Jardineros a Domicilio 🌿 en Región de Tarapaca

Pago Protegido
Todos los pagos en 2x3 incluyen protección ante retrasos, problemas inesperados y servicios incompletos. El profesional solo recibe el dinero cuando el servicio es completado.
Confían en nosotros

Preguntas frecuentes

¿Cómo Cuidar el Pasto en Chile?

Si quieres cuidar tu pasto en Chile debes hacer una serie de actividades dependiendo del clima del momento. En general, lo ideal para mantener tu pasto sintético o natural en buen estado es mantenerlo corto, fertilizar tus plantas de forma adecuada, procurar que tu sistema de regadío esté funcionando adecuadamente (si es que tienes), así como eliminar la maleza ya que puede afectar la salud de tus plantas y césped.

Enfocar el cuidado del pasto desde distintos ángulos te dará como resultado un pasto bonito que hará que luzcan tus plantas. Ya sea que realices el proyecto por tu cuenta o contrates a un jardinero, cuidar tu césped requiere de un trabajo constante.

Herramientas necesarias

Es recomendable que tengas las siguientes herramientas a la mano ya que las podrías necesitar a lo largo de todo el año en las distintas temporadas que caracterizan el clima de Chile:

  • Desmalezador
  • Rastrillo o barrehojas
  • Azadón (o gualato, como se conoce en el sur de Chile)
  • Palas de distintos tipos (punta de huevo, carbonera, cuadrada y de macetero)
  • Horqueta
  • Guantes de jardinería
  • Tijeras de jardín
  • Cortadora de pasto

Aparte de las herramientas probablemente necesites algunos químicos u otras cosas, por lo que en las siguientes secciones podrás conseguir más detalles. 

Verano

En verano hace más calor, así que el pasto necesita más nutrientes para poder resistir las altas temperaturas. Ya que el sol es más fuerte, procura regar el pasto a primera hora del día con el fin de que el agua no se evapore rápidamente y el césped pueda hidratarse lo más posible antes de que se caliente el terreno.

Si vas a echarle abono para pasto a las plantas sembradas en el césped, incrementa la cantidad de potasio y nitrógeno para facilitar el crecimiento de las plantas y aumentar su resistencia a enfermedades y a la deshidratación.

En caso de que decidas cortar el pasto sintético o natural por estar muy alto, haz lo posible para que su altura no quede tan baja en pro de que no se deshidrate tanto con el sol y el agua del sistema de riego o de la lluvia fluya mejor. Para esta tarea puedes usar la cortadora de pasto o las tijeras de jardín, pero si usas las tijeras debes tomar en cuenta que podría requerir más esfuerzo.

Ten presente que no debes cortar el césped cuando está húmedo o mojado, debido a que no va a tener una forma pareja y será difícil hacer un corte que se vea bien. Por otra parte, al usar una cortadora con el pasto mojado lo más seguro es que se peguen hojas y pedazos de césped al aparato, complicando la tarea de cortar.

El riego del pasto sintético o natural debe durar 5 minutos aproximadamente y la frecuencia depende de la zona en la que vivas. Si vives en el norte de Chile debería ser todos los días, en el centro lo ideal es un día sí y otro no, mientras que en el sur es 2 veces a la semana.

Cabe destacar que en el norte del país las temperaturas son más altas y casi no llueve, aparte de que suele existir cierta humedad por los vientos que vienen de la Cordillera de los Andes.

Invierno

A diferencia del verano, en el invierno las temperaturas suelen bajar mucho y el pasto en rollo o natural necesita otros cuidados para mantenerse en buen estado. Es posible que debas aplicar tratamientos especiales dependiendo de las plantas y el tipo de pasto que tengas.

Lo primero que debes tomar en cuenta en esta temporada es que por el frío que suele hacer en invierno, no es aconsejable que siembres. Más bien es preferible que disminuyas la frecuencia de riego, coloques una o varias capas de tierra de hoja para cuidar las raíces y cortes el pasto cada dos semanas (si es con cortadora, limpia los cuchillos que tiene después de cortar el pasto para que no se acumulen los hongos).

Asimismo, por la cantidad de lluvia que cae en el sur de Chile, no es necesario regar el pasto con mucha frecuencia. Vale decir que la cercanía con el polo sur causa ciertas presiones atmosféricas que favorecen las precipitaciones (lluvias).

El pasto podría perder nutrientes por las altas temperaturas del verano, así que deberías aplicar fertilizantes para ayudar a que el césped se mantenga sano y se alimente en la temporada de frío. Asimismo, ten en cuenta que en esta temporada el pasto suele ser más frágil, así que evita caminar por encima de él.

Si necesitas ayuda para cuidar tu pasto, no dudes en contactar a un jardinero para que te apoye y te ayude con las labores relacionadas a la jardinería, el pasto, las plantas, el sistema de riego, etc. Ten en cuenta que ciertas tareas requieren realizar varias actividades, como la resiembra que implica horquetear en las zonas más dañadas y aplicar algunos productos como semillas y compost.

Mantención general del pasto

Además de las recomendaciones comentadas anteriormente, existen algunas sugerencias que pueden ser útiles para mantener los arbustos y las plantas que normalmente componen el pasto. Por ejemplo, en el caso de los arbustos con flores es recomendable usar fertilizante con potasio para que se mantengan sanas, mientras que si se busca que el follaje sea abundante y verde hay que privilegiar el uso de fertilizantes con nitrógeno.

Con respecto a los setos, es importante podarlos por un lado, esperar que vuelvan a surgir nuevas hojas en esa parte antes de continuar con la poda del otro lado. Si no se les presta atención, es probable que terminen con muchas hojas y pocas flores, lo cual es un indicador de que el seto está envejecido y en mal estado.

Por otra parte, se debe tener presente que si el pasto en rollo se ve seco o marchito, no significa que esté dañado sino que emplea un mecanismo de supervivencia (que se conoce como latencia) para poder sobrevivir en circunstancias difíciles. Basta con regarlo a diario para que al poco tiempo pueda recobrar su verdor y apariencia normal.

Sequía

Así como el exceso de agua puede promover la aparición de maleza en el pasto, la sequía también puede ser dañina, por lo que se recomienda que las plantas ubicadas en macetas o plantadas en el terreno tengan un poco de musgo en sus alrededores, con el fin de que éste absorba el agua y mantenga húmeda la tierra, además de que sirve para decorar el jardín.

La sequía es una de las razones por las que el pasto entra en el estado de latencia mencionado, debido a que cuando no se riega en mucho tiempo, esto le causa estrés al pasto y se puede observar porque se ve oscuro o maltratado. Si bien es normal querer regar el pasto después de que ha pasado por un período de sequía, no se debe interrumpir el proceso de latencia para que la planta pueda administrar sus reservas.

Por último, es importante cuidar bien los suelos porque cuando no están en buenas condiciones, es más probable que surja la sequía, afectando así al pasto.

¿Cómo Instalar Pasto (Palmetas o Alfombra)?

Antes de instalar el pasto de tipo palmetas o alfombra es necesario que sepas que es un trabajo extenso, el cual puede durar varias horas y tiene cierto grado de dificultad. La ventaja es que no suele tener malezas como el pasto natural y sirve para reparar áreas grandes de pasto que podrían estar dañadas, además de que es resistente a las pisadas, a la erosión y tiene un aspecto estético.

Aunque es posible instalarlo en cualquier momento del año, lo mejor es que lo coloques a principios del otoño o a finales de la primavera para que se mantenga en mejores condiciones. En caso de que haga mucho calor o frío (como en el caso de las heladas), deberías esperar a que se nivele la temperatura antes de instalarlo.

Por otra parte, al colocar el pasto te evitas varios problemas relacionados con sembrar el césped, como tener que vigilar que los pájaros no se coman las semillas, revisar el crecimiento del pasto, etc. Aparte de que no sabes que tan alto puede crecer y la altura que alcance puede ser menor de lo que esperabas.

Materiales necesarios

  • Palmetas o alfombra de pasto
  • Abono
  • Rastrillo
  • Nivel (la herramienta para nivelar)
  • Picota
  • Pala de punta de huevo
  • Harnero (superficie con muchos agujeros que sirve para filtrar la arena u otros materiales con una textura parecida) 

Preparación del terreno

Para instalar el pasto lo primero que debes hacer es un trabajo previo que consiste en una serie de pasos:

  1. Pica el terreno con la picota en dirección hacia tus pies, de manera que los residuos no tapen las zonas picadas
  2. Retira las piedras y otros restos de raíces o malezas con una pala y échalos en un harnero para que las puedas botar, sin perder la tierra o el abono que puedan tener
  3. Luego riega el terreno usando un modo de riego suave de la manguera o del sistema de riego, para que no queden charcos y el agua se distribuya por todos los espacios
  4. Pasa el rastrillo para que el terreno quede nivelado
  5. Revisa que el área esté perfectamente horizontal con el nivel

Puedes sacar provecho de esta etapa para instalar un sistema de riego o realizar drenajes en el terreno.

Procedimiento

  1. Ubica uno de los bordes del jardín o alguna otra línea recta antes de colocar la primera hilera
  2. Al colocar el pasto, debes empezar a instalar las palmetas por uno de los bordes que hayas ubicado, nunca por el medio ya que si empiezas por el centro será más complicado colocar todas las palmetas correctamente
  3. Desenrolla el césped que hayas puesto en el paso anterior
  4. Haz presión sobre el rollo de pasto para que las raíces queden bien firmes en el suelo
  5. Asegúrate de que el pasto esté nivelado con el nivel
  6. Continúa el procedimiento con las demás palmetas hasta que estén todas colocadas

En caso de que necesites recortar una palmeta, puedes usar la pala de punta de huevo.

Recomendaciones

Una vez que hayas comprado el césped, procura que no pase más de dos días guardado. Si no lo instalas después de ese tiempo, corres el riesgo de que adquiera un color amarillento, aparte de que las raíces se pueden resecar, a menos de que lo coloques en un lugar con sombra, extiendas las palmetas y las riegues con frecuencia.

Los rollos deben estar apilados en un lugar cercano a donde los vayas a poner, manteniendo los rollos doblados y protegiendo las raíces del pasto.

Por la cantidad de pasos que involucra este proyecto, puede que te convenga contactar a un jardinero para que realice este trabajo por ti y así te aseguras de que tu pasto quede bien instalado, además de que seguramente puede darte consejos para mantenerlo en buen estado.

¿Cuándo Fertilizar el Pasto en Chile?

El mejor momento para empezar a fertilizar el pasto es a comienzos de la primavera, que suele empezar en septiembre. En Chile los suelos presentan diferentes características dependiendo de la región, por la variedad de climas presentes en el país. Por ejemplo, en el sur los suelos tienen un pH bajo porque muchos se forman con ceniza de volcanes, así que necesita bastante fósforo para acumular muchos nutrientes por varias semanas o meses.

Un fertilizante se compone de tres elementos químicos: el potasio, el fósforo y el nitrógeno. Puedes revisar el porcentaje de cada componente que incluye el producto al revisar la etiqueta con las siglas "NPK" que representan el nitrógeno, fósforo y potasio respectivamente, según sus símbolos en la tabla periódica de los elementos químicos.

La principal diferencia entre un fertilizante y un abono es que un fertilizante está compuesto por sustancias químicas, mientras que un abono se compone de elementos orgánicos. Sin embargo, ambas sustancias se pueden utilizar para que la tierra sea más fértil.

Puedes utilizar diversos fertilizantes como los de entrega controlada (suele tener metilenurea, un mineral) o rápida (normalmente contiene nitrógeno nítrico y urea, entre otros elementos). La diferencia es que cuando la entrega es rápida hay que aplicarlos con mucha frecuencia para que hagan efecto, mientras que los otros tipos de fertilizantes suelen distribuir los nutrientes de manera constante por 3 meses aproximadamente. Cabe acotar que un fertilizante se encarga de suministrar artificialmente los minerales, nutrientes y otros componentes químicos que necesita el pasto y las plantas.

Debes continuar con la fertilización cada 30 días hasta marzo, ya que en ese mes el desarrollo del pasto suele detenerse. Si durante ese período algunas plantas se enferman y están en el pasto, no debes echarles fertilizantes sino sanarlas primero. Cabe destacar que el fertilizante para pasto solo sirve como alimento, por lo que no puede curar ningún tipo de enfermedad.

Ventajas de fertilizar el pasto

La fertilización ayuda a que el pasto se beneficie de muchas maneras, entre las que se encuentran:

  • Ayuda a que el pasto recupere los nutrientes y minerales que posiblemente haya perdido
  • Promueve que las plantas crezcan al contribuir a mejorar la calidad de las flores y los frutos.
  • Facilita que el pasto se vea verde y sano
  • Evita que el césped sufra de enfermedades o cualquier otro tipo de daños
  • Cuando ocurran heladas es necesario que apliques un fertilizante que proteja al pasto de las bajas temperaturas, e incluso aumente su resistencia natural al frío. 

Tal como puedes observar, existen numerosas ventajas de fertilizar el pasto. Al aplicar un fertilizante con nitrógeno, además del mineral le estarías echando urea, salitre sódico y potásico al pasto, lo cual ayuda a que crezca, siempre que se eche en el momento adecuado (no cuando esté en su etapa de receso, que es cuando hace mucho calor). Puedes complementar la fertilización con pastillas vigorizantes, en el caso de las jardineras (si es que tienes).

Recomendaciones

Cuando llegue el verano procura utilizar un fertilizante para pasto con la mayor cantidad de potasio y nitrógeno posible, debido a que en esta época el calor puede resecar el pasto y hacerle daño. Este tipo de trabajo no requiere tanto conocimiento especializado, a diferencia de cuando se instala un pasto de palmetas o se reparan secciones del pasto, por lo que puedes realizar esta tarea por tu cuenta. Claro está, es recomendable consultar información relacionada con el tema para estar seguro de hacer un buen trabajo.

Si tienes árboles o arbustos en tu casa necesitas usar un fertilizante especial que viene en gránulos (se parecen a los granos, pero son más pequeños). Los otros tipos de fertilizantes como los líquidos se los puedes aplicar a plantas que requieran un cuidado dedicado como la ortiga o "monjita".

En caso de que recientemente hayas trasplantado unas plantas, es necesario que esperes al menos seis meses antes de echarles abono para pasto, al igual que si las hubieras comprado en una tienda.

¿Cómo Podar un Árbol?

Al momento de podar un árbol debes tomar en cuenta una serie de consideraciones para hacerlo correctamente. Mediante la poda puedes hacer que el árbol se vea mejor, ayudar a que le entre aire y luz, eliminar las ramas muertas o dañadas y favorecer el crecimiento del árbol.

Si tienes un árbol en tu casa, es indispensable que lo cuides lo mejor posible realizando una poda cada cierto tiempo, aplicando diferentes productos como abono o químicos especiales, regándolo de vez en cuando y evitando pintar el tronco de ningún color. Además, debes prevenir que la plaga lo infeste y hacer lo posible para que no se enferme.

Herramientas necesarias

Ten a la mano todas las herramientas que puedas necesitar, de manera que puedas trabajar más fácilmente. Si las usaste antes en labores de jardinería, es importante que estén limpias y desinfectadas para evitar transmitir enfermedades a los árboles y las plantas.

  • Guantes (opcional)
  • Botas de jardinería (opcional)
  • Lentes protectores (opcional)
  • Serrucho de poda
  • Arco tronzador
  • Tijeras de corte deslizante (de una y de dos manos)
  • Escalera

Lo ideal es que cuentes con herramientas en buen estado para cortar las diferentes partes del árbol sin ningún tipo de problema. Por ejemplo, las tijeras y el serrucho deberían estar afilados con el fin de evitar accidentes y hacer cortes más precisos.

Pasos a seguir

Antes de observar las indicaciones, es necesario saber el momento ideal para podar un árbol. Por lo general, es válido podarlo entre mayo y octubre, aunque si en la zona donde vives ocurren heladas, debes esperar hasta que pasen completamente para poder hacer la poda.

  1. Observa con atención cuales ramas debes cortar, tomando en cuenta el daño que puedan tener y diferenciando entre las ramas principales y las secundarias (varía dependiendo del árbol)
  2. Haz cortes a 1cm de la yema o brote que quieres que crezca, a un ángulo de 45º. Si no lo haces de esta forma, puedes perjudicar al árbol
  3. Si vas a cortar una rama muy gruesa, haz lo posible para favorecer la cicatrización de la misma al cortar con seguridad y precisión, con el fin de que no tengas que desprender pedazos de rama que hayan quedado guindando (y corteza) con la mano.

Dependiendo del grosor de la rama, puedes usar las diferentes herramientas. Por ejemplo, las ramas más pequeñas (máximo 2cm de diámetro) se cortan con la tijera de una mano de corte deslizante, mientras que para podar las ramas que alcanzan los 3cm hay que utilizar la tijera de corte deslizante de dos manos. Con respecto a las ramas con un grosor mayor a 3cm, se utiliza el serrucho de poda y el arco tronzador se usa para podar las ramas más grandes o difíciles de alcanzar. 

Ten en cuenta que ciertos árboles como los durazneros, manzanos u otros árboles frutales deben podarse siguiendo instrucciones específicas, considerando las características de dichos árboles. Por otra parte, es bueno saber que algunos árboles como los magnolios nunca se deben podar porque se puede alterar su forma de manera permanente.

Tipos de poda

Existen tres tipos de poda que se realizan a la mayoría de los árboles, los cuales son:

  • De formación: Ideal para los árboles que se encuentran en su etapa de crecimiento, para darles forma y lograr que crezcan con una estructura adecuada
  • De rejuvenecimiento: Sirve para eliminar ramas enfermas o dañadas de árboles que ya han crecido, de manera que puedan surgir las ramas sanas que tengan poco tiempo de haber salido
  • De fructificación: Su finalidad es facilitar el crecimiento de yemas en flor o brotes y se realiza cuando el árbol ya ha empezado a producir algunos frutos.

Ten presente que un jardinero te puede ayudar a realizar la poda de los arboles que puedas tener.

¿Por qué contratar en 2x3?
Tu seguridad primero
Encuentra a profesionales con su identidad, antecedentes y credenciales verificadas.
Precios claros
Conoce cuanto costara tu servicio antes de contratar y compara opiniones.
Pago Protegido
Paga a través de 2x3 para estar protegido ante retrasos y problemas inesperados.