Catalina Ortiz Pérez

Sobre mí
Las y los psicólogos tenemos la responsabilidad de asistir a psicoterapia por respecto hacia las personas con quienes trabajamos y creo que este es un punto que me destaca como profesional y persona y es que he estado en el sillón de enfrente muchas veces y ello me permite empatizar mejor, saber mis límites, utilizar mi intuición y utilizar distintas herramientas en lo terapéutico. Mi trabajo se destaca además por la calidad en el vínculo establecido con la persona que acude a la consulta, para mí esta es la base sobre la que se edifica un proceso exitoso.
Otros datos

De Viña del Mar

1 vez contratado

1 empleado

14 años de experiencia

Redes sociales

Imágenes & Videos

5 imágenes

Imagen 0 de servicio
Imagen 1 de servicio
Imagen 2 de servicio
Imagen 3 de servicio
Imagen 4 de servicio
1 / 5

Preguntas y Respuestas

¿Cuál es tu proceso típico para trabajar con un cliente?
Mi forma de trabajar se fundamenta en la formación y consolidación del vínculo terapéutico como base esencial del proceso de intervención; uso de herramientas propias de la psicoterapia pero además, del arte terapia, corporalidad, meditación, relajación y respiración; soy una profesional presente, disponible y mi misión es acompañar, caminar al lado y soltar en el momento que el/la paciente así lo necesite. La terapia es un proceso de creación tanto de la persona que asiste a ella y mía como profesional; no es una camisa de fuerza, se va armando, desarmando, rearmando según las necesidades y características particulares,
¿Qué educación o entrenamiento tienes con respecto al trabajo que realizas?
Soy titulada en psicología y he desarrollado estudios en temáticas ligadas a la violencia de género y sexual, trauma y trastornos alimenticios, además de diagnóstico clínico y forense. Soy mediadora familiar.
¿Tienes alguna forma estándar para cobrarle a los clientes, si es así, cuál?
No, tengo arancel diferenciado para Fonasa y boleta reembolsable para ISAPRE.
¿Cómo empezaste a hacer este tipo de trabajo?
La psicología es mi pasión. Estudié hace muchos años ingeniería comercial y tenía un futuro como economista muy próspero. Pero en mi mochila no guardaba el diario financiero sino libros de psicología, desde Freud hasta Jung. Un día decidí que volvería a la universidad para formarme como psicóloga y ha sido la decisión más importante de mi vida (junto con ser madre). Hoy ejerzo mi carrera pero me di cuenta que las emociones son esenciales, que tenemos que vivirlas y que en muchos casos, ellas se alojan en partes del cuerpo que duelen o no funcionan bien. Por ello, utilizo la meditación, el Kundalini, la pintura, entre otros. No soy una artista y soy una yogui en formación, pero uso estas herramientas para sentir y conectar, por ello lo uso con mis pacientes.
¿Con qué tipo de clientes has trabajado?
En general he trabado con niños, niñas, adolescentes y personas adultas. El énfasis ha sido mujeres adolescentes y adultas, pero no es excluyente. También trabajo con parejas que viven la infertilidad, así como con personas pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+.
¿Qué consejo le darías a un cliente que quiere contratar a alguien en tu área de trabajo?
Mi consejo es que a pesar que hay millones de profesionales afuera, la persona que debe acompañar tu proceso terapéutico no es cualquiera; debe ser áquel/la con quien sientas conexión, atención, empatía y respeto y esto por varias razones: una, porque la salud mental no es barata; dos, porque la terapia es el viaje más importante de tu vida; tres, porque quien te acompañe debe honrar la vida que has vivido y tus ganas de vivir mejor.
¿Qué debería tener claro el cliente antes de contratar a un profesional como tú?
Considero que lo que debe tener claro es que de mi parte obtendrá respeto, empatía, honestidad, acompañamiento, disponibilidad y atención.
¿No es lo que estas buscando?

No hay problema: tenemos a más profesionales.